Centro Anima

¿Cómo saber si el desarrollo de mi hijo/a no va bien?

Desarrollo fonético fonológico infantil en logopedia Anima en Águilas

Los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para el desarrollo del lenguaje, llegando incluso a tener algún retraso lingüístico. Es importante estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y comunicación de nuestros hijos. Debemos dejar atrás la frase: “ya hablará”, ya que los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo del habla y lenguaje del menor.

Aquí te vamos a presentar algunos signos de alarma que puede presentar tu hijo o hija, acompañados de tablas que reflejan señalizaciones evolutivas en el desarrollo del lenguaje del niño/a por meses:

DE 6 A 8 MESES 

Las primeras señales de alarma en un bebé es que no llore de forma habitual ni emita los típicos balbuceos, o que tampoco muestre la sonrisa social. Lo normal en esta etapa es que el niño o niña realice distintos llantos cuando necesita comer y dormir, o porque siente alguna molestia. 

6 – 7 MESES7- 8 MESES
– Combina dos silabas diferentes en sus vocales.
– Contesta con una vocalización al llamarle al menos el 50% de las veces.
– Intenta formar palabras al emplear el mismo sonido para designar el mismo objeto.
– Aparentar hablar mediante el uso de la entonación y una combinación de vocales.
– Usa gesto y vocalizaciones al jugar.

DE 8 A 12 MESES 

Hay que tener en cuenta que de los 6 a los 12 meses es cuando habitualmente el niño empieza a anticiparse con gestos a los juegos orales. Repite vocalizaciones como «ma-ma» y «pa-pa», aunque sin hacer una referencia directa. Comprende cuando le dicen «adiós» y «hola», entre otras costumbres verbales. 

8 – 9 MESES9 – 10 MESES10 – 11 MESES11 – 12 MESES
– Usa gesto para decir no y adiós.
– Imita sonidos y sílabas.
– Responde vocalmente cuando le hablan.
– Primeras palabras; adiós, agua, no, mío, papá, mamá, etc. Una palabra que puede tener varios significados.
– Uso correcto de exclamación !ay¡
– Uso de su propio dialecto al jugar.
– Indica lo que desea textualmente.
– Vocalización solitaria utilizando sílabas y tonos variables.
– Responde con el gesto a la pregunta: ¿dónde está la pelota?
– Tiene un vocabulario de 3 palabras.
– Conversa con objetos, juguetes o situaciones.
– Usa palabras para describir objetos o situaciones. Ejemplo: más, no, adiós.
– Repite toda clase de sonido sin darse cuenta del significado.
– Asocia muchos sonidos con objetos determinados.

A PARTIR DE 1 AÑO

Aquí suelen pronunciar órdenes verbales y emiten tres palabras con una finalidad determinada y no por mera repetición, como «mamá, papá, agua». También es habitual que indiquen zonas de su cuerpo y aprendan nuevas palabras.

20 – 22 MESES22- 24 MESES
– El niño combina dos palabras o más para formar una frase, ejemplo:
papá ven”, “quiero galletas”, “dame agua”.
– Tiene un vocabulario productivo de 20 o más palabras.
– Empieza a relatar eventos que han ocurrido en su experiencia inmediata, ej: mamá va adiós.
– Usa el pronombre personal para referirse a sí mismo.
– Modula la voz a voluntad.
– Identifica amigos y familiares por su nombre.
– Empieza a usar frases de 3 palabras con cierta regularidad: ¿qué es esto?
– Habla por teléfono.
– Vocabulario de cerca de 300 palabras. Sustantivo es la mayoría, con pocos verbos, adjetivos y pronombres.
– Ya no repite tantos sonidos cuando está jugando.
– Disminución en el uso del idiolecto. usa el dialecto familiar.
– Emplea plurales correctamente en un 75% de las veces.
– Contesta correctamente a preguntas como: ¿quiere el perrito? ¿qué dice el gato?

A PARTIR DE LOS 2 AÑOS 

El niño o niña vive una explosión lingüística en esta etapa de su vida. Puede formar frases con tres palabras, pregunta «¿qué?» y comprende órdenes verbales más difíciles que en las fases anteriores.

24 – 27 MESES
– Empieza a relatar experiencias inmediatas.
– El uso de frases de 2 o 3 palabras ya es rutinario.
– Usa los pronombres personales correctamente la mayoría de las veces.
– Identifica dibujos con acciones ejemplo: muéstrame el niño que juega, el niño que duerme.
– Usa palabras para expresar sus varias necesidades tales como hambre, sueño, pis.
– Repite dos números cuando se le pide hacerlo.

A PARTIR DE LOS 3 AÑOS 

Aquí se consideran signos de alarma que el niño no nos entienda, que sea incapaz de contar sus historias y no use frases de cuatro palabras.

36 – 42 MESES
– Repite secuencias de 3 números sin error, como 5, 9, 6.
– Conversa normalmente sobre tópicos familiares.
– Identifica objetos comunes por su función como: ¿con qué comes?
– Repite frases de hasta 8 palabras ej: En la caja hay una pelota roja grande.
– Contesta al teléfono.
– Uso de frases condicionales ej: Si me como la sopa, ¿puedo ver la tele?

ENTRE LOS 3 AÑOS Y MEDIO HASTA LOS 4 AÑOS 

Lenguaje ininteligible o que no es entendido por personas fuera de su entorno. Que no pueda mantener una conversación y confunde palabras en su significado como: cuchara por tenedor. Omite sílabas de forma llamativa y presenta dificultad en la narración y la descripción de los acontecimientos. 

3 – 4 AÑOS
– Conversa utilizando frases de cuatro o 5 palabras.
– Relata experiencias personales sin que se le pregunte.
– Conoce cuatro colores.
– Incremento de preguntas, incluidas las que el niño ya sabe la respuesta.
– Uso del futuro.
– Participa en las conversaciones de los demás.
– Monologa durante el juego.
– Usa correctamente los negativos.
– Usa muchas preposiciones comunes correctamente.
– Usa el pasado correctamente.

ENTRE LOS 4 Y 5 AÑOS 

Presenta dificultades para entender las reglas del juego, para comprender frases largas complejas o de significado abstracto. No pronuncia muchos sonidos o su lenguaje es ininteligible. No sostiene una conversación o no utiliza frases complejas y compuestas.

4 AÑOS5 AÑOS
– Conoce 5 colores.
– Entiende preguntas complejas.
– Utiliza el tiempo pasado de algunos verbos irregulares como “tuve” o “fui”.
– Define las palabras.
– Enumerar los elementos que pertenecen a categoría como animales, vehículos…
– Responde a las preguntas de ¿por qué?
– Describe objetos según su forma, color y función.
– Entiende más de 2000 palabras.
– Entiende las secuencias de tiempo ¿qué sucedió primero?
– Lleva a cabo una serie de instrucciones.
– Utiliza imaginación para crear historias.